domingo, 24 de abril de 2011

JERARQUÍA DE LAS NORMAS JURÍDICAS.

Orden Jurídico
 Sistema de Normas Jurídicas, que se aplican en un Estado en un momento determinado, que constituyen un sistema coherente y armónico, regido por el principio de no contradicción.

Las normas jurídicas vigentes en un país están ordenadas según su jerarquía o importancia.

La fuerza de una Norma consiste en la posibilidad que tenga para derogar o modificar lo establecido por otra Norma. Por ejemplo, la Constitución es la norma jurídica de mayor fuerza porque si cualquier norma contradice, ella puede dejarla sin efecto.

Orden Jurídico uruguayo 
·      Primer nivel:
Constitución y DDHH aceptados por Uruguay.

·      Segundo nivel:
Leyes, Tratados internacionales ratificados por Ley, Códigos y Decretos de las Juntas Departamentales.

·      Tercer nivel:
Actos administrativos generales o reglamentarios. Ej: 1/3/2006 decreto que prohibe fumar en espacios cerrados de uso público.

·      Cuarto Nivel:

Normas individualizadas: Sentencias, Contratos y Actos Administrativos.

Constitución:  Es la norma jurídica interna de mayor jerarquía, superior a todas.
                         Jurídicamente por  Constitución entendemos la Norma fundamental que rige en un Estado y que, en nuestro apís, ha sido elaborada según un procedimiento establecido en ella misma (Art. 331) y que regula dos grandes temáticas en función dela cual podemos decir que tiene dos grandes partes: Orgánica y Dogmática.

Su parte Orgánica es la que regula la organización del Estado y del gobierno, establece por ejemplo cuáles son sus órganos, la integración, qué cometidos tienen y cómo se relacionan entre sí.

Su parte Dogmática "establece los valores filosóficos y políticos que el constituyente ha elegido" (Sosa: T2 2002; pág.14) y se concretan por ejemplo en la enumeración de los derechos y deberes reconocidos a los habitantes de un Estado, en síntesis, es la parte que refiere a los derechos humanos.


La Constitución vigente fue aprobada en 1967 y fue modificada en forma parcial en 1989, 1994, 1996 y 2004. Tiene una estructura que es importante reconocer para poder analizarla o cuando necesites sacarte dudas.


PARA LEER LA CONSTITUCIÓN:
1- Tiene 332 artículos organizadosen diecinueve secciones, cada una de ellas se identifica con un número romano y con un título que te indica el tema del cual tratará.
De estas diecinueve secciones, las secciones I, II y III constituyen la parte dogmática y las restantes su parte orgánica.
2- Estructura Interna: está organizada en capítulos, cada uno de los cuales se identifica con un número y costituye un subtema del tema que está indicando el título de la sección.
3- Los capítulos de cada sección a su vez, se dividen en artículos.

4- Los artículos se organizan de manera distinta: Por ejemplo algunos se organizan solo en párrafos, para referirnos a cada párrafo usamos la expresión inciso. De esta manera el artículo primero tiene un único inciso.
Algunos artículos tienen párrafos que se identifican con números o con letras, para referirnos a ellos usamos las expresiones numeral y literal. Por ejemplo, el artículo 77 está organizado en numerales y para referir a uno de ellos lo expresamos 77/4, y leemos artículo 77 numeral cuatro. El artículo 331 está organizado en literales: podemos, leer, por ejemplo 331/A, artículo 331 literal A.
5- Si observas luego del artículo 332 encontrarás una parte titulada "Disposiciones transitorias y especiales" .
Las transitorias son aquellas que tienen vigencia hasta cierta fecha o acontecimieto, por ejemplo la letra W sobre elecciones internas que rige hasta que ese tema sea regulado por ley. Las especiales tienen carácter permanente pero el constiuyente las separó por no ser materia d ela Constitución, por ejemplo la letra V donde declara inconstitucionales algunas leyes.
Mecanismo de reforma: en el caso de la Constitución de nuestro país, el artículo 332, establece como se modifica. Hay cuatro formas para modificarla, no obstante todas ellas tienen dos aspectos comunes: primero cque es necesario que alguien piense un proyecto que establezca quçe es lo que se va a modificar; segundo, que es la ciudadanía quien va a decidir si aprueba dicho proyecto, y lo hará votando si o no. Ensta última etapa para la reforma es el Plebiscito. Este puede ser definido como la consulta a la ciudadanía para que, a través del sufragio, opine sobre el proyecto de reforma, si esta vota "si" la Constitución se modifica y si vota "no" se mantiene como estaba. Busca en tu Constitución el artículo 331 y averigua quiénes pueden elaborar un proyecto de reforma Constitucional. (Ciudadanos hoy. Ed. Soc. y Cívica. Pág. 35)

Tratados Internacionales:  Tienen fuerza y valor de ley pero poseen una jerarquía inferior a la Constitución.  Etapas: Negociación, Suscripción, Aprobación y ratificación (Art. 85 y 168 de la Constitución).

Ley: Es la norma Jurídica elaborada por el Poder Legislativo  y promulgada por el Ejecutivo. Requiere de un proceso de elaboración. Etapas: Iniciativa, discusión, Sanción, Promulgación – Publicación.

 Códigos: son leyes que contienen normas que están ordenadas y sistematizadas por temas.

Decretos de las Juntas Departamentales: siguen el mismo procedimiento de elaboración de la ley  pero en el ámbito departamental.

Reglamentos: Son normas de carácter general dictadas por los organismos del Estado y reciben distintos nombres según el organo que los dicte:
-       Decreto: lo dicta el Poder Ejecutivo.
-       Circular: la dicta Enseñanza Secundaria.
-       Acordadas: las dicta la Suprema Corte de Justicia.
-       Ordenanzas: las dicta  el Tribunal de Cuentas.
-       Reglamentos: los dictan las Intendencias

Normas individualizadas: por ejemplo una sentencia dictada por el juez.

Contrato: acuerdo de voluntades entre dos o más personas para crear, modificar o extinguir una obligación.

PRINCIPIOS DEL ORDEN JURÍDICO:

DEROGACIÓN: la norma más reciente, la de fecha última, deroga, saca de vigencia a la anterior, si se trata de normas de igual jerarquía y dictadas por el mismo órgano.

JERARQUÍA: si hay contradicción entre normas jurídicas de distinta jerarquía, la norma superior predomina sobre la inferior.

COMPETENCIA: cuando se oponen normas jurídicas de igual jerarquía, pero creadas por diferentes organismos, habrá que analizar cuál es el órgano competente, cuál tiene atribuida la tarea de actuar sobre ese tema.




Prof: Tamara dos Santos

CONTROL SOCIAL Y NORMAS

CONTROL SOCIAL

 En todas las sociedades hay pautas o normas que:
  • pueden cumplirse, 
  • cumplirse mal,
  • no cumplirse.
  Para que las mismas se mantengan y cumplan con su finalidad, se hace necesario que el grupo de individuos ejerza cierta influencia.

Para encauzar las conductas al cumplimiento de las normas , la sociedad emplea un conjunto de mecanismos al que denomina control social.

Estos mecanismos varían según la sociedad y la cultura, y básicamente consisten en la presión que el grupo ejerce sobre el individuo.  

NORMAS

Las normas son pautas o reglas que regulan la conducta, el comportamiento  del hombre en sociedad.

Las normas son reglas sobre lo que las personas debemos o no debemos hacer, pensar, sentir en cada situación en que nos encontramos.

Las normas varían de una cultura a otra y dentro de una cultura varían según los espacios y los tiempos.

Todas las normas sociales, van acompañadas de sanciones que pueden ser recompensas o castigos. 

   Según Giddens las sanciones pueden ser:

-      Positivas (ofrecen recompensas por la conformidad).

-      Negativas (castigan por un comportamiento no conformista).

Las sanciones pueden ser:

Formales, cuando un cuerpo o una agencia tienen como tarea asegurarse de que se respeten una serie de normas.

Informales, cuando las reacciones son espontáneas frente a la no conformidad.

La forma de sancionar ha evolucionado:

-      Restitución: autodefensa, ley del talión, ojo por ojo.

-      Indemnización: sistema de composiciones.

-      Pena: solución de conflictos con el surgimiento de un individuo u órgano que tiene a su cargo la imposición de sanciones, pasa de ser un asunto privado a uno público.

Diversos Tipos de Normas:

1. NO JURÍDICAS: que carecen de una organización con poder para controlarla.

    *  
     Morales: establecen lo que una sociedad considera correcto o incorrecto, justo o injusto (ayudar al prójimo, no mentir, no andar desnudos en la calle).
    *
      Religiosas: regulan la relación entre los hombres y la divinidad en la que creen (orar).
    *
      Sociales: establecen las formas usuales de comportarse,la cortesía, las buenas costumbres (saludar, dar las gracias).
    *
      Técnicas: determinan, desde el conocimiento tecnológico, la manera de hacer algo.

2. JURÍDICAS: que son impuestas y controladas por el Estado. Regulan, a partir de una organización formal, la conducta externa de las personas en relación a los demás.

Características de las Normas:

-      Bilateralidad: establece obligaciones para unos en función de conceder facultades para otros. (no son Unilaterales).

-     Unilaterales: establecen solamente deberes, por lo tanto, una persona no puede exigir un derecho a otra.

-    Generalidad: se impone a un número indeterminado de personas, en forma abstracta, dirigida a todas las personas comprendidas en una situación determinada.

-    Autonomía: significa respetar algo que surge del convencimiento del propio sujeto autorregulación.
 
-     Imperatividad: es un mandato.

-    Coercibilidad: posibilidad de emplear la fuerza cuando es desobedecida, (sanción en potencia). La coacción es el efectivo empleo de la fuerza. (No son Incoercibles).

-      Exterioridad: rige la actividad externa de las personas. (No Interioridad).

-     Heterónoma: la norma es impuesta a las personas desde afuera, no surge del propio sujeto. (No son Autónomas)

-      Incoercibilidad: no existe la posibilidad de usar la fuerza en caso de incumplimiento de la norma.

-      Interioridad: significa que rige los actos internos, pensamientos e intenciones. Pero no basta con que sean buenos pensamientos si estos no se plasman en actitudes.

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LAS NORMAS DE CONDUCTA
Tipos de Normas
Vínculo
Albedrío
Fuerza
Valoración
Morales
Unilaterales
Autonomía
Incoercible
Interioridad
Sociales
Unilaterales
Heteronomía
Incoercible
Exterioridad
Religiosas
Unilaterales
Autonomía
Incoercible
Interioridad
Jurídicas
Bilaterales
Heteronomía
Coercible
Exterioridad

Prof: Tamara dos Santos

viernes, 15 de abril de 2011

CULTURA Y SOCIALIZACIÓN

La palabra CULTURA deriva del latiín cultus, que a su vez deriva de la voz colere, que significa cuidado del campo o del ganado, y que por extensión se llevó al cultivo de las condiciones humanas.

Los cerca de 6 millones de personas que habitan la Tierra son miembros de la misma especie biológica: Homo sapiens. Aún así, las diferencias que hay entre ellas en términos de CULTURA y costumbres son extraordinarias.

Muchas diferencias son puramente una cuestión de convenciones sociales.

El blanco, por ejemplo, es el color de luto para los chinos, mientras que los europeos utilizan el negro.
El número se la mala suerte entre los chinos es el cuatro, mientras que en la cultura occidental es el trece.
Ejemplos más divertidos: en América la gente se besa en público, pero en China solo en privado.
Los españoles y los franceses, cuando saludan, besan dos veces, uno  a cada lado; los belgas tres; pero los nigerianos no besan para saludar a una persona.
En las bodas americanas  y europeas los novios se besan, en las coreanas hacen una pequeña reverencia y en Camboya el novio toca con la naríz la mejilla de la novia.

Estas diferencias tan sorprendentes, son diferencias culturales.

¿Qué es la Cultura?
 
Los Sociólogos definen Cultura como:  
"el conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos materiales (o artefactos), que constituyen el modo de vida de una sociedad".

En esta definición de cultura se incluyen los modos de pensar, de actuar, de relacionarse con otros y con el mundo exterior. La Cultura es así un puente que nos comunica con el pasado, pero también una guía hacia el futuro (Soyinka, 1991) .

Definiciones más recientes:
"Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que pactan y a los bienes materiales que producen. Los valores son ideales y abstractos, mientras que las normas son definiciones o reglas que las personas deben cumplir"
Anthony Giddens (1989).
"La Cultura abarca el conjunto de procesos sociales de producción, circulación y consumo de la significación de la vida social"
Néstor García Canclini (2004).


 Los cambios tecnológicos de los últimos tiempos han aumentado y acelerado los intercambios entre culturas.

La Cultura se aprende a lo largo de toda la vida a través del Proceso de Socialización.

Características de la Cultura:
Adaptativa: se adapta al medio físico (somos un país agricola ganadero) .
Aprendida: se aprende, no la traemos al nacer.
Compartida: se comparte por los integrantes de la sociedad.
Simbólica: tiene símbolos que la representan: Bandera,  Himno nacional, Idioma. Tambi{en tiene elementos que la representan, como el mate, el candombe, el asado, las tortas fritas y otros.

El ser humano ha creado diferentes estilos de vida en todos los rincones del planeta.
Dentro  de una misma Cultura encontramos personas que  se muestran diferentes, a estos grupos los podemos denominar subcultura y contracultura.
Subcultura: se refiere a las manifestaciones culturales que distinguen a un segmento de la población. Acá podemos hablar de las Tribus Urbanas: las cuales comparten formas de vestir, peinarse, lenguajes, costumbres, formas de pensar, etc. (ej. Chetos, Emos, Glam, Planchas y otros).

Contracultura: hace referencia  a las manifestaciones culturales que sirven para mostrar rechazo a la cultura y valores dominantes. (ej. Movimiento juvenil de los años 60, opuesto a valores como la competitividad, el individualismo y el materialismo de la sociedad de consumo; los hippies proponían un estilo de vida cooperativo antes que competitivo).

Etnocentrismo: es el hábito de juzgar otra cultura según los parámetros de la propia. Es una disposición natural (y universal) que resulta de estar muy vinculado emocionalmente a la cultura donde uno ha crecido. Puede dar lugar a equívicos o malentendidos, o incluso al conflicto.

¿Cuántas Culturas ha habido en la historia de la humanidad? 
Es imposible calcular un número exacto. Los expertos han documentado la existencia de entre cinco y seis mil lenguas en el mundo. Si consideramos que una lengua es un indicador de una Cultura, podríamos decir que ese es el número de Culturas que ha habido en el mundo. (Durning, 1993).


ACTIVIDAD
¿Nos entendemos? 
Señala con distintos códigos (ejemplo *, &, + u otros que tu inventes) cuáles palabras de la siguiente lista podrían ser comprendidas fácilmente por: a) un joven uruguayo, b) un joven español, c) un joven estadounidense.
  1. bolsilludo
  2. iPad
  3. caballo
  4. pingo
  5. manya
  6. champión
  7. gillete
  8. botija
  9. coca-cola
  10. chaval
  11. video
  12. Big Mac
  13. choripan
  14. Mp4
  15. la cana
  16. tricolor
  17. merengue
  18. carbonero
  19. cometa
  20. criolla
SOCIALIZACIÓN

La  Cultura se aprehende a lo largo de toda la vida, a través de un proceso que llamamos Socialización, por medio del cual desarrollamos nuestras potencialidades humanas para valernos en el entorno sociocultural en el que estamos inmersos.

 Socialización: "Proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o Cultura aprenden, interiorizan y resignifican, un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que les permiten manejarse adecuadamente en la interacción social".

  • Familia
  • Grupo de Pares (amigos
  • Instituciones educativas
  • Medios masivos de comunicación.
INTERACCIÓN SOCIAL
La influencia de algunas personas en el comportamiento de otras, se denomina Interacción Social.
 Interacción Social: "...proceso por el cual una persona actúa y reacciona con relación a otras siguiendo unas pautas preestablecidas culturalmente".
Esta influencia es recíproca y es producto de un largo proceso de aprendizaje social en el que interiorizamos conductas aceptadas y esperadas socialmente.
El espacio y el tiempo nos permite definir el lugar y el momento en que sucede la interacción.
Los lugares donde nos encontramos (ómnibus, salón de clase, una plaza) pautan el modo en que interactuamos con los demás.
Se habla de comunicación simbólica, por que el intercambio de información, impresiones y sentimientos que tienen lugar en la Interacción, entraña siempre un conjunto de símbolos:
lenguaje, señas, gestos, miradas.
La Interacción puede ser: 
DIRECTA
Se produce entre individuos que están frente a frente.
INDIRECTA
La influencia se recibe a través de los medios de comunicación.
SUPERFICIAL
 La que se da entre personas circunstancialmente. Ej. le pido la hora a una persona que no conozco y nunca más vuelvo a verla.
DURADERA
 Es la repetitiva, la que da lugar a una relación social; supone un vínculo entre dos o más personas de manera tal, que cada uno pueda preveer el comportamiento del otro. Ej. familia, amigos.
 
PROCESOS DE INTERACCIÓN SOCIAL.

COMPETENCIA


ASIMILACIÓN

EVASION

COOPERACION

CONFLICT0
Se trata de alcanzar los objetivos personales, sin tomar en cuenta a la otra parte.
Ej: deporte
No nos enfrentamos a la otra parte, no hacemos valer nuestros objetivos y aceptamos la situación y las condiciones dadas. Un grupo se integra a otro, adoptando sus pautas culturales en reemplazo de las suyas.
Ej: inmigrantes.
Nos apartamos de la situación conflictiva, la evitamos. Ninguna de las partes resuelve el conflicto.
Ej: 2 compañeros de clase que tienen un conflicto y no dialogan. No lo resuelven.
Cada integrante ayuda a los restantes. Y trabajan juntos para alcanzar metas comunes. Utilizan el diálogo como camino para resolver el conflicto y las partes comienzan a negociar.
Oposición, antagonismo; la competencia se agudiza y cada parte busca aniquilar al adversario. Ej: el grado máximo es la guerra.
 

  Prof: Tamara dos Santos


 
 

 

 

LA CONVIVENCIA SOCIAL

¿Qué significa convivir?
Convivir: significa vivir en compañía de otro. La forma en que convivimos depende del tiempo histórico, del espacio geográfico y de la Cultura de la sociedad a la que pertenecemos.

Según Aristóteles: "El hombre e un ser social por naturaleza, de no serlo sería algo menos que un hombre (un bruto) o algo más que un hombre (un Dios)".

Somos SERES GREGARIOS: necesitamos vivir en grupos con otros seres humanos.

La CONVIVENCIA SOCIAL es una necesidad humana, porque el ser humanos es un ser BIO-PSICO-SOCIAL, que nace tan desprotegido, que su supervivencia es casi imposible sin el apoyo y la proteccióon de otros individuos.

Podemos clasificar las necesidades humanas en
  • Biológicas
  • Sociales
  • Económicas
  • Culturales
  • Psicológicas
Los seres humanos crecemos como individuos en la mirada de los otros. Así nos reconocemos pertenecientes a una familia, a un barrio, a un grupo, a una comunidad, en definitiva a un Contexto Social determinado.
Contexto Social: es un conjunto de circunstancias que nos rodean. Está compuesto por factores espaciales, como lugar físico en el que nos movemos y por factores temporales, momento histórico, político, cultural, en el que vivimos y las condiciones sociales que nos rodean.

Nuestro contexto social nos coondiciona, en como nos vestimos, la música que escuchamos, lo que comemos, lo que los varones buscan en las mujeres y las mujeres en los varones, como hablamos, lo que queremos para nuestro futuro, hace que nos identifiquemos con unos y nos diferenciemos de otros.


ACTIVIDAD

SOPA DE LETRAS SOLIDARIDARIA

En esta sopa encontrarás muchas palabras que fortalecen la solidaridad.  
L
A
P
A
Z
S
A
E
F
U
G
E
R
E
C
C
U
P
H
E
R
A
N
C
O
M
P
A
Ñ
E
R
I
S
M
O
D
O
U
D
E
R
E
C
H
O
S
Y
C
N
O
N
O
E
M
L
L
M
A
L
A
S
O
P
R
A
L
O
E
M
A
L
S
I
Q
U
A
E
Y
A
A
M
I
S
T
A
D
R
N
O
I
S
D
E
C
N
A
N
S
A
P
B
A
N
D
E
O
V
O
D
L
A
A
N
I
H
U
M
O
R
R
Q
U
E
S
S
T
R
A
B
A
J
O
D
E
E
N
F
E
D
U
C
A
C
I
O
N
R
D
R
E
I
A
N
A
T
A
N
B
A
N
D
V
D
L
A
I
A
L
I
C
D
E
Y
N
T
E
S
A
M
A
E
A
E
N
D
D
U
L
A
S
J
U
S
T
I
C
I
A
D
T
D
R
E
A
I
C
O
T
N
L
D
O
S
O
H
R
A
L
L
C
A
O
D
C
N
E
P
S
Y
A
L
L
N
E
G
G
A
A
B
N
A
N
I
T
O
E
D
A
S
D
R
A
D
E
V
U
A
S
C
U
D
L
E
S
C
T
I
N
O
D
I
A
L
O
G
O
B
I
E
N
E
S
T
A
R
L
I
B
E
R
T
A
D
I
F
E
A
L
I
F
C
E
S
I

Estas son las palabras que tienes que buscar
Comprensión, amistad, educación, justicia, generosidad, tolerancia, derechos, diálogo, verdad, alegría, amor, compañerismo, ayuda, bienestar, felicidad, humanidad, humor, aceptación, solidaridad, trabajo, comida, libertad, salud e igualdad.